lunes, 26 de junio de 2023

Concepción, una ciudad hermosa sin edificios

Aunque fuí para otras actividades, tuve la suerte de poder caminar por las calles de esta señorial ciudad, de la mano de una persona que conoce todos sus rincones y su historia. 


No fue la primera vez que estuve allí, pero por esas cosas de la vida, durante esta corta visita miré a esta histórica ciudad con otros ojos, con otros cristales, y tal vez un poco asustada y casi avergonzada de los paisajes asuncenos, cada vez más dominados por sus destrozadas calles, sus baches y sus basuras, pude apreciar a cabalidad el encanto de un territorio con casas señoriales y calles adoquinadas, ordenadas, y sin ningún edificio que pueda tapar la luz del sol.

La antigua Villarreal de Concepción, fundada en la época colonial, en el año 1773, mantiene hasta hoy la belleza de las construcciones arquitectónicas de finales del siglo XVIII, del siglo XIX y principios del siglo XX, casas saludables, con salones aireados con sus grandes balcones y ventanales, plenos de luz. Sin embargo, en ciertos momentos se tiene la impresión de estar en una ciudad sitiada, con la visible presencia de hombres vestidos de militar en los lugares públicos, aun así, se respira un aire sano, agradable, con las brisas del río Paraguay y el agua que fluye sin parar, con ese rítmico movimiento propio de la vida misma. Esa vida que los concepcioneros deben apreciar y cuidar, junto con tantos dolores sufridos con los repetidos secuestros.

La realidad muestra que no todo es paraíso, ciertamente en una visita a la galería de hombres y mujeres ilustres, en el salón que fuera de la residencia de la Sra. Julia Miranda Cueto, pudimos contemplar el retrato de un hombre con rostro calmado, la mirada profunda y el semblante inconfundible de persona decente, el señor Oscar Denis, y al instante no pudimos dejar de recordar a Edelio, al señor Urbieta y todas las demás personas de bien que han sido atrapadas como víctimas de la violencia del autodenominado EPP, y cuyo destino permanece aún oculto. Es el reflejo del rostro amargo de la ciudad amenazando opacar su belleza, y explicando la presencia de tantos militares armados que producen una sensación de asombro, impotencia y tristeza.

Como cualquier lugar, seguramente tiene sus problemas, tal vez pudiera también haber disconformidades y quejas, pero en general, se siente, se vive la protección del medioambiente y la dignidad de su ciudadanía. Y así, aun con sus tragedias y contradicciones, Concepción está erguida, una ciudad con historia, donde pudimos tocar con nuestras manos la planta de una palmera, cultivada por las propias manos del Mariscal Estigarribia, quien desde el fragor de sus combates, la trajo del Chaco a su hogar, y que hoy la tenemos crecida en su normal altura, recordando la fuerza de un guerrero con sensibilidad hacia lo que nos provee la madre naturaleza.


Caminando por sus calles se siente el cuidado de este lugar del norte, el cariño y la prolijidad de la gente que lo habita, se percibe el afán de protección del medioambiente, asegurado por medidas de prevención de los servicios públicos que hacen que la ciudad se vea limpia y saludable, se respira limpieza, un aire de dignidad y cierta espiritualidad en el ambiente. Concepción, llamada ciudad de la libertad, es en realidad, muy especial.

Vale la pena reflexionar sobre la sensación de tranquilidad y bienestar que se siente ante una ciudad limpia, ordenada, con calles adoquinadas, sin raudales, bien iluminada al anochecer, donde se respira un ambiente saludable que por cierto no se debe a la casualidad. Allí se puede ver el trabajo responsable de la ciudadanía y las autoridades municipales, se puede ver un trabajo conjunto de prolijidad en el manejo del bien común y de un amor al territorio, ofreciendo un ambiente cálido, digno de todo ser humano. Hay mucho que aprender de la bella ciudad de Concepción y de los ciudadanos concepcioneros, y ojalá que ninguna iniciativa llamada “progreso” la destruya.

Escrita por Esther Prieto, Jurista, especialista en Derechos Humanos por la Universidad de Estraburgo, Francia
Publicado por El nacional

sábado, 30 de mayo de 2020

¿Dónde nació la Villa Real de Concepción?

Desde la fundación de la reducción “Nuestra Señora de Belén” en 1760 por el Padre José Sánchez Labrador, los mbayaes amenazaron constantemente con depredar dicha reducción y estancias aledañas. Ante dichos peligros, Fray Miguel Méndez Yofre solicitó al Cabildo de Asunción, entre 1768 y 1773, que se estableciera una población entre los ríos Ypané y Jejuí, y así contener el avance portugués y de las tribus que los hostilizaban. Esta información sobre el movimiento de los portugueses fue un toque de alerta, que logró acelerar la fundación de la Villa.

Agustín Fernando de Pinedo. Dibujo pintado a lápiz por Amado Alvarenga Araujo. Acervo del Museo Ex Cuartel de la Villa Real

Desde la fundación de la reducción “Nuestra Señora de Belén” en 1760 por el Padre José Sánchez Labrador, los mbayaes amenazaron constantemente con depredar dicha reducción y estancias aledañas. Ante dichos peligros, Fray Miguel Méndez Yofre solicitó al Cabildo de Asunción, entre 1768 y 1773, que se estableciera una población entre los ríos Ypané y Jejuí, y así contener el avance portugués y de las tribus que los hostilizaban. Esta información sobre el movimiento de los portugueses fue un toque de alerta, que logró acelerar la fundación de la Villa.

El 4 de marzo de 1773, conforme a las “Ordenanzas de Población” de 1572, el Cabildo, previa aprobación del rey Carlos III, acordó conceder los auxilios y reconoció la utilidad de establecer una Villa en la costa arriba. El gobernador Agustín Fernando de Pinedo y el Cabildo tuvieron en esta ocasión su primera disputa: La ubicación de la futura población. La visión geopolítica del gobernador se extendía mucho más que los mezquinos intereses de los cabildantes, puesto que su intención era fundar la Villa hacia el paraje de Itá Pucú (cerro Pan de Azúcar – hoy Mato Grosso), donde estaba ubicada una de las reducciones del Fray Méndez y así proteger la mayor extensión de tierra en beneficio de la Provincia del Paraguay.

Dónde nació la Villa Real de Concepción? | Correo Semanal

Pero esta opinión no fue compartida por el cuerpo capitular que, basándose en dificultades para prestar auxilios desde Asunción, acordó que la nueva fundación no debía de distar muchas leguas de la reducción de Belén. La decisión del Cabildo respondía a los intereses particulares de poderosos estancieros que tenían propiedades en la zona.La expedición

El 3 de mayo de 1773, al mando del gobernador, partieron dos grupos camino la norte. Uno de ellos, compuesto de cuatro barcos, subió por el río Paraguay transportando al gobernador, sus oficiales, los peones e indios de los pueblos reclutados para el efecto; el otro, formado por cien hombres al mando del cabo mayor Antonio de Vera y Aragón, se dirigió por tierra conduciendo el ganado y la caballada, donados por los vecinos de Asunción. El punto de encuentro era la boca del río Ypané. Cuando el gobernador llegó al mismo, fiel a su idea inicial, prosiguió la navegación con la intención de llegar a las cercanías de Coimbra y Albuquerque, pero parte de la oficialidad le recordó lo dispuesto por el Cabildo. Esto lo obligó a retroceder hasta donde debía encontrarse con Vera y Aragón.

Concepción Noticias, noticias de la perla del norte.: La Villa ...

El 20 de mayo de 1773, ambos contingentes se encontraron en el lugar preestablecido y procedieron a la elección del asiento de la nueva Villa por votación. El diputado del Cabildo Antonio Caballero y Añasco, el cabo mayor Antonio de Vera y Aragón, el comandante Juan José Gamarra, el capitán Enrique Coene, el capitán Reformado Pedro Castiñanes, el ayudante mayor de Milicias y Plaza Manuel García Barazabal, y el teniente Juan José Lescano, siguieron las instrucciones del Cabildo de “no distar muchas leguas del pueblo de Belén”, pero el gobernador insistió levantar el establecimiento tan al norte como fuese posible.

Vera y Aragón, conocedor de la zona, opinó que el terreno más apropiado para la fundación eran las orillas del río Ypané o en último caso la boca del río Aquidabán, que distaba como a 10 leguas del pueblo de Belén. La mayoría apoyó esta propuesta.El puerto de la ascensión

El gobernador, que vio desvanecer sus pretensiones por la mayoría, ordenó la búsqueda de un lugar apropiado para establecer un puerto. El designado para el efecto fue Castiñanes, quien informó “de un hermosísimo puerto, distante de éste lugar como a cuatro leguas”. Luego de las inspecciones del terreno, el diputado regidor determinó que “el lugar es adecuado para levantar la población con campos aptos para estancias, suficientes aguadas y abundantes montes de madera”.

El 25 de mayo de 1773, se iniciaron los trabajos de fundación, culminando el 31 del mismo mes, quedando “medidas” la nueva Villa, que se delineó sobre una extensión de cuatro cuadras cuadradas, marcándose la plaza y las calles de doce varas de ancho. Con ayuda del cacique Lorenzo y algunos mbayaes, se levantaron el fuerte, los primeros ranchos, el cuartel, la casa del comandante, la herrería y la iglesia; por último, se estableció la estancia de “Jesús María” para proveer de carne a los pobladores y una estanzuela con ranchos para la caballada, llamada “Retiro”. La Villa quedó establecida a ocho leguas de Belén.

El gobernador la denominó “Villa Real de Nuestra Señora de la Concepción de Costa Arriba”, en honor al rey, y aunque la superioridad le reprobó el nombre de “Villa Real”, los pobladores la conservaron por costumbre hasta los primeros días de la época independiente.El traslado de la Villa Real

Un año después de su fundación, los pobladores se quejaron de malos tratos por parte del comandante Manuel García Barazabal, que se sumaban a las incomodidades del lugar y al asedio de los mbayaes. Entonces, pidieron la remoción del citado oficial y el traslado de la Villa a un paraje más adecuado, sin embargo, el gobernador Pinedo denegó la petición considerando el alto costo de la fundación. Las constantes denuncias de los vecinos hicieron que el Cabildo de Asunción escribiera al rey el 29 de abril de 1777, quejándose de la conducta del gobernador y solicitando trasladar la Villa.

Años después, el monarca español autorizó la mudanza y, por decreto del Cabildo, del 26 de febrero de 1788, se ordenó la ejecución de esta. Para el efecto, el 19 de marzo del mismo año, llegó a la Villa Real el cabildante José Díaz de Bedoya, entregando el citado decreto al entonces comandante Antonio Ramos de la Vega. Este, el 9 de abril, comunicó al Cabildo y al gobernador Joaquín Alós del cumplimiento de dicha medida. El traslado se realizó quince años después de la fundación.

Así tenemos que Concepción fue fundada más al norte de donde hoy se encuentra. En el acta obrante en el Archivo Nacional dice “cuatro leguas del puerto de Belén…” y eso sería entre los lugares denominados “Itacurubí Cué” y “Retiro Irigoyen”, un poco más arriba, como a 10 kilómetros, pasando la desembocadura del arroyo Saladillo.

La tradición dicta que fue la “Plaza de la Libertad” el lugar donde Pinedo fundó la Villa. El libro “Un siglo de expansión colonizadora”, de la doctora Renée Ferrer, hace mención del traslado, lo que se comprueba con documentos del Archivo Nacional. Pinedo nunca pisó la actual ciudad, al momento de la mudanza, en 1788, él ya no era gobernador. Quizás en un futuro se puedan hacer trabajos arqueológicos en el enclave original, declararlo patrimonio distrital y erigir un monumento al fundador y a sus acompañantes.
Crónica

El 25 de mayo es el aniversario de Concepción. Un colaborador concepcionero relata los pormenores sobre los orígenes de la ciudad norteña.

lunes, 7 de octubre de 2019

“Concepción: opulencia, marginación y esperanza”

Como un resumen de la historia y las vivencias de los pobladores de Concepción del Paraguay se muestran unos videos en donde se relatan y muestras interesantes datos proveidos por el corresponsal de Telefuturo.

Resultado de imagen para historia concepcioneros

La ciudad de Concepción hoy lucha por salir adelante, aunque aún con muchas dificultades. La caída de la dictadura en 1989 abrigó muchas esperanzas a los concepcioneros.

Los corresponsales de Telefuturo en Concepción emitieron tres materiales periodísticos que hacen relación a las décadas de la opulencia que vivió la ciudad. luego la prolongada marginación y la esperanza actual de su pueblo y autoridades.

Aquí puede ver un video a continuación:




Nuevos rincones de la Avenida Pinedo - Concepción, Paraguay































































lunes, 8 de octubre de 2018

Música de Emiliano inspira el recorrido Concepción jerére

CONCEPCIÓN.- La música de Emiliano R. Fernández titulada Concepción jerére sirvió de inspiración a los concepcioneros para la excursión patriótica, histórica, cultural y recreativa que se cumplió al inicio de octubre.

Resultado de imagen para el recorrido Concepción jerére

El peculiar tour abarcó los distritos de Concepción y Belén siguiendo el trazado mencionado por el gran Emiliano R. Fernández en sus versos de Concepción jerére escritos en 1925 y que narran una serie de visitas realizadas a lugares y familias conocidas de la zona.

La música describe las andanzas del poeta tras retornar de Puerto Casado a Concepción después de 13 años, donde al llegar se presenta como un extraño pájaro para la nueva generación y señala su recorrido por la zona en busca de amor.


Imagen relacionada

De ahí describe paisajes y comunidades vecinas de Concepción y Belén como Rincón, Savita, Requejo, Belén (donde empeñó su poncho), río Ypané y una serenata en la puerta de Pedrozo para ver a sus hijas Fidencia y Marciana.

Señala también a Paso Urunde’y, Guggiari Ka’aguy, Callejón Jhugua Hovy hasta Latorre. También destaca en sus versos dos locales como Felipa’i y Kali.En cada lugar mencionado, los organizadores dejaron escrito parte del verso para que sirva de recuerdo del histórico recorrido que tuvo una respuesta de 1.000 personas aproximadamente.

Imagen relacionada

El recorrido abarcó casi todos estos lugares mencionados, donde los organizadores dejaron estrofas de los versos que hacen referencia a los mismos. “Es una forma de recrear las andanzas de este poeta, que estamos seguros de que recorrió estos lugares, por eso que describe con total exactitud”, señaló el Lic. Ramón Giménez, estudioso de la vida de Emiliano.

Una de las paradas fue en Belén, frente a la casa de los Pedrozo, donde vivieron Fidencia y Marciana Pedrozo, aludidas en el poema.

Ambas mujeres ya fallecieron, pero estuvo presente su hermana menor Rosalba Pedrozo, quien manifestó su contento por la recordación a sus hermanas. “Orgullosa por mis hermanas que fueron recordadas por el gran poeta”, señaló la mujer.
Atracción turística

Sebastián Olazar, otro organizador, destacó que esta actividad pretende ser mayor cada año y convertirse en un futuro próximo en una de las atracciones turísticas del departamento.

El padre Diógenes González, uno de los animadores, se sintió satisfecho por la gran respuesta de la gente que acompañó en larga caravana el recorrido que terminó en Jhugua Hovy junto a la familia Latorre, donde está vigente el Ycuá Latorre.

Ahí hubo un festival de músicas folclóricas, danzas, poesías, feria de comidas con una fiesta popular.Esta actividad, si bien ya se inició hace siete años, en esta ocasión tuvo una concurrencia masiva y el éxito fue mayor.

Los organizadores realizaron un documental y evaluaron como una actividad exitosa que se volverá tradicional, Concepción jerére.

Orgullosa por mis hermanas (Fidencia y Marciana) que fueron recordadas por el gran poeta. Rosalba 
Pedrozo,hermana de musas.

Fuente: UH

lunes, 1 de octubre de 2018

Estatua de la Virgen María Auxiliadora

El Santuario de María Auxiliadora ubicado al costado derecho del Colegio Salesiano, con su bella fachada, se encuentra sobre la Avda. de Pinedo. 

En frente al Santuario en el año 2002 los norteños mostraron su devoción hacia la Virgen y construyeron la imagen más grande del todo el país (y quizás de América toda) con una estructura de 24 metros de altura. 

Una imponente imagen que puede divisarse desde lo lejos y que por las noches permanece iluminada.




MONUMENTO AL INDIO

Es el más alto de toda América entre todos los dedicados a los primeros habitantes del continente. 

Tiene 45 metros de altura, no obedece a las reglas como obelisco, ni a una construcción artística creativa. 

Se construyó teniendo como vértebra una estructura de hierro que era una torre de comunicaciones que cuentan se utilizó para las comunicaciones con Europa durante la Guerra Mundial y la Guerra del Chaco. 

Fue inaugurado en 1961 como parte de los festejos de la Independencia Nacional.

Resultado de imagen para monumento al indio concepcion py



miércoles, 4 de julio de 2018

Museo al aire libre invita a una vuelta por Concepción

Un gran valor cultural se expone a la vista de todos en la ciudad de Concepción. La avenida Agustín Fernando de Pinedo hace gala ante locales y visitantes del peculiar museo al aire libre, denominado Dr. Pedro Russo, cuya trascendencia histórica muchos ni siquiera imaginan.

Museo al aire libre invita a una vuelta por Concepción

A lo largo de 5 cuadras, en el paseo central de la principal arteria de la ciudad norteña, están ubicados objetos históricos del museo al aire libre, que se había iniciado en 1973 en el marco del centenario de fundación de la Villa Real de Concepción.

Don Teófilo Medina, historiador nacional, comentó a esta hoja que el primer objeto instalado fue el alzaprima (carro angosto, sin cajón, con ruedas de gran tamaño, que se usa para transportar troncos de madera u objetos de mucho peso), a iniciativa del Dr. Pedro Domingo Russo, cuyo nombre hoy lleva el museo.

“Este alzaprima donó el Sr. Herminio Valiente en el marco del centenario de la ciudad”, recordó Medina.




Desglosó que posteriormente se consiguió instalar el tren que pertenecía al ferrocarril que funcionó desde 1912 hasta 1960 en el tramo Concepción-Horqueta. Comentó que el tercer objeto colocado en el lugar –para la admiración de los visitantes– fue la aplanadora que se denominaba El Abuelo.

“El cuarto objeto colocado fue el guinche utilizado por el ferrocarril y era para alzar maderas; luego, el primer guinche del puerto antiguo se ubicó frente a la Administración Nacional de Electricidad”, manifestó Medina.

El último objeto colocado hace poco más de un lustro –rememoró el historiador– es la usina eléctrica del Molino Harinero Germán Villagra SA, que data de 1930, también a iniciativa del Dr. Russo.

Aunque no forma parte del museo, también se erige en el paseo central de la avenida el Monumento a la Madre, obra realizada a iniciativa del padre Diógenes González por el artista Alejandro Lavand, muy ponderada por los locales.

En síntesis, la visita a Concepción asegura observar estos objetos que desde 1973 están instalados en la principal avenida sobre pequeñas tarimas, formando parte de la rica historia de la ciudad.

No importa el día, la hora ni la disponibilidad económica, si usted está por Concepción, podrá apreciar junto a toda su familia y acompañantes, este memorable paseo al pasado.

Muchos pobladores no alcanzan a dimensionar el valor de estos objetos, sin embargo, quienes visitan la avenida no evitan la consulta sobre esta exposición permanente.

Colocar placas que sinteticen la historia de los objetos es, de momento, una asignatura pendiente del Municipio.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Belén, ciudad que hechiza a turistas

CONCEPCIÓN.- La ciudad de Belén, Departamento de Concepción, tiene 257 años de vida. Desde sus orígenes fue siempre una ciudad pintoresca con características especiales. Tiene particularidades que la ubican como la ciudad más antigua del departamento. 

 

Desde hace un año funciona en el lugar un frigorífico. Esto da dinamismo al desarrollo de la ciudad, que experimenta mucho movimiento comercial y económico. Se instalaron estaciones de servicios, restaurantes, comedores y hoteles para alojar a los turistas, que cada día son más.


Según los datos, la seguridad aún no ha sido vulnerada y la ciudad se caracteriza por ser tranquila, con espacios especiales para el disfrute de los turistas.
Entre los aspectos llamativos que la ciudad tiene para los visitantes sobresalen el monolito del Trópico de Capricornio, las casas coloniales y el Ycuá Pozo.


Ciudad del Paje. Era habitado originalmente por los indios mbayá, una parcialidad muy belicosa, que para defenderse de sus enemigos utilizaba la hechicería. De ahí, según el Lic. Ramón Giménez, secretario de Educación de la Gobernación, deriva la creencia de que sus habitantes hayan heredado el mote de hechiceros.


"En un principio la población ha tomado mal esa expresión, pero luego convertimos esa calificación negativa a positiva como una ciudad cautivante y acogedora, que también implica hechizar a los visitantes", explicó Giménez.


 Resultado de imagen para Belén, ciudad que hechiza a turistas paraguay

Festival del paje. La población organiza anualmente un festival que lleva la denominación del Paje. Este año se realizó la 7ª edición y tuvo un éxito total convirtiéndose en una atracción cultural y turística y un orgullo de la población.


YcuÁ Pozo. Así se llama el símbolo de hechizos de Belén. Está ubicado en la Avda. Padre Labrador. Es un pozo antiguo que, según la tradición, el visitante que bebiera agua de la fuente ya nunca abandona la ciudad porque encuentra a una mujer que lo hechiza. Sería la fuente del paje.


última reducción jesuítica. Belén fue fundada por el padre jesuita Francisco José Sánchez Labrador y Hernández, con el nombre de Nuestra Señora de Belén de los Mbayá, reducción jesuita, la última fundada antes de su expulsión del país. Los mbayá eran una tribu de indios guaraníes que poblaban la región.


Trópico de Capricornio Otra característica es que por la ciudad cruza la línea imaginaria del Trópico de Capricornio, incluso, hay un monolito a unos 3 km de la ciudad. Por ello también es denominada Ciudad del Trópico.


En la época del Dr. Francia, el dictador imponía nombres y apellidos en guaraní. En Belén persisten aún algunos apellidos de la época, como Pachigua, Guachiré, Cuandú, Paná, Paranderí, Yua, entre otros. Su gente es cordial, afable y cuenta con espacios turísticos importantes como la piscina municipal y la playa Pororo sobre el río Ypané.


Su economía mejoró tras la instalación del gran frigorífico, que genera empleo a unos mil habitantes y de esta forma no necesitan salir de la ciudad en busca de trabajo.